Problemas de la aviación en 2025:12 amenazas para el cumplimiento y el tiempo de actividad

June 27, 2025
Omar Maldonado

Pocas industrias se enfrentan a tantas variables, desde limitaciones de recursos hasta cambios climáticos, como la aviación. Inmediatamente después de abrocharse el cinturón de seguridad, el sector debe hacer frente a la creciente demanda, a los costos impredecibles y a una fuerza laboral en constante cambio. En 2025, los ingresos mundiales por pasajero serán se proyecta que alcance los 693 mil millones de dólares, lo que subraya tanto la magnitud de las oportunidades como la complejidad de mantener las flotas operativas y en cumplimiento de las normas.

Para mantenerse al día con los cambios regulatorios y las tendencias de consumo impulsadas por la recesión económica mundial, las aerolíneas comerciales deben gestionar estos peligros, muchos de los cuales aún se están desarrollando y emergiendo mientras lee este contenido.

A medida que estos desafíos se vuelven más complejos, también aumenta la carga de mantener el cumplimiento y la visibilidad operativa en todas las flotas. Las aerolíneas no solo tienen que adaptarse desde el punto de vista operativo, sino también asegurarse de cumplir los requisitos de la FAA, la EASA y la OACI en relación con la programación, las inspecciones y la documentación del mantenimiento. No cumplir con los requisitos en cualquiera de estas áreas puede provocar costosos tiempos de inactividad, medidas reglamentarias o consecuencias para la reputación.

Este artículo analizará los principales problemas y amenazas de la aviación a los que se enfrentarán las aerolíneas en 2025 y destacará cómo el software SOMA puede combatir muchos de ellos.

Puntos Clave:

  • Las aerolíneas se enfrentan a crecientes amenazas para el tiempo de actividad operativa y el cumplimiento de la normativa en 2025, incluida la escasez de pilotos, los sistemas obsoletos y las interrupciones climáticas
  • Los impredecibles costos de combustible, los riesgos para la reputación y la inestabilidad de las políticas están aumentando la complejidad en la aviación mundial
  • Las brechas de cumplimiento ocultas, como las inspecciones omitidas, los datos en silos o las directivas sin seguimiento, pueden generar importantes riesgos de seguridad y auditoría.
  • La planificación proactiva, la visibilidad centralizada y la administración de tareas en tiempo real son esenciales para anticiparse a las interrupciones
  • El software SOMA ayuda a los operadores de aviación a mitigar estos desafíos mediante una programación de mantenimiento integrada, alertas automatizadas y documentación lista para la auditoría

Por qué las brechas de cumplimiento ya no son solo riesgos operativos

An aviation technician inspecting an aircraft engine using digital tools

Antes de profundizar en las mayores amenazas a las que se enfrenta la aviación en 2025, es importante entender lo que está en juego cuando el cumplimiento falla. Incluso los errores aparentemente menores, como omitir un intervalo de inspección o pasarlo por alto Directiva de aeronavegabilidad (AD), o un registro de mantenimiento incompleto, puede tener graves consecuencias operativas y financieras.

Según la FAA, el incumplimiento de las acciones o directivas de mantenimiento obligatorias puede resultar en sanciones civiles de hasta 37.377$ por infracción por día. Para los operadores de flotas, esto puede convertirse rápidamente en multas millonarias, especialmente si se ve agravado por el tiempo de inactividad, las consecuencias para la reputación y la posible solicitud de certificación. Y no se trata de riesgos hipotéticos: los reguladores están reforzando la supervisión y las auditorías esperan cada vez más que se pueda rastrear digitalmente en tiempo real todos los componentes y tareas.

La mayoría de las veces, estos problemas no son el resultado de una negligencia, sino que se deben a la fragmentación de los sistemas, la entrada manual de datos y los flujos de trabajo desconectados entre los equipos. La omisión de una entrada en el libro de registro en una ubicación puede provocar un error en la auditoría de toda la operación.

Por eso, el cumplimiento actual no es solo una función administrativa, sino una defensa de primera línea contra las pérdidas financieras, los aterrizajes de aeronaves y las sanciones reglamentarias.

¿Cuáles son las principales amenazas para el cumplimiento y el tiempo de actividad en el transporte aéreo?

En la industria de la aviación actual, hay algunas amenazas importantes que siguen planteando problemas. Ya se trate de la necesidad urgente de pilotos cualificados, del riesgo de infraestructuras tecnológicas obsoletas o vulnerables o de la imprevisibilidad de los patrones climáticos, estos factores representan un desafío único para las aerolíneas y los aeropuertos de todo el mundo.

Exploremos las principales amenazas al transporte aéreo en 2025 y más allá.

1. Riesgos de infraestructura tecnológica

Aviation operations staff working at computers in a control center with a wall of screens

Ejemplos desafortunados en la industria de la aviación demuestran cómo incluso las fallas más pequeñas en los sistemas de una aerolínea pueden tener implicaciones atroces, tanto financieras como regulatorias y en términos de imagen de marca.

Por ejemplo, Interrupción de la red de Delta a finales de enero de 2017 provocó al menos 270 cancelaciones de aeronaves y numerosos retrasos, lo que provocó una pérdida de más de 100 millones de dólares. Esto se debió a un problema que afectaba a su sitio web y a sus aplicaciones móviles. Southwest Airlines también sufrió una avería en sus enrutadores, lo que provocó una serie de fallos en sus sistemas, lo que provocó la cancelación de 2000 vuelos y le costó a la empresa entre 54 y 82 millones de dólares en pérdidas de ingresos y costes adicionales.

Estos incidentes enfatizan la importancia de actualizar los sistemas principales para lograr una continuidad operativa confiable y en tiempo real. Con los avances continuos en el análisis de datos, la inteligencia artificial y la computación en nube, ahora es más factible que nunca implementar estas actualizaciones del sistema.

2. Escasez de pilotos

La creciente demanda de vuelos, junto con la disminución del número de pilotos cualificados, está creando un relativa a la escasez de pilotos. Boeing proyecta que, en los próximos 20 años, la industria de la aviación necesitará 754.000 nuevos técnicos de mantenimiento y 790.000 nuevos pilotos. En los próximos diez años, más del 42% de los pilotos de líneas aéreas se jubilarán, y el 50% de todos los pilotos estarán en edad de jubilarse, lo que plantea una situación preocupante.

Las compañías de aviación privada tienden a reclutar pilotos altamente calificados que estuvieron anteriormente en la Fuerza Aérea, pero incluso la Fuerza Aérea tenía una escasez de aproximadamente 2000 pilotos a finales de 2018. Los subsectores más afectados serán las aerolíneas privadas y corporativas, ya que las aerolíneas comerciales suelen ofrecer salarios más competitivos y horarios de vuelos regulares.

3. Cambio climático

El clima afecta significativamente a la capacidad de mantener los horarios de los vuelos a tiempo. Si bien en el pasado las aerolíneas podían predecir algunas cancelaciones debido a la estacionalidad, el cambio climático ha hecho que la planificación sea casi inútil. El calentamiento global ha provocado tormentas más frecuentes y severas, lo que ha provocado más interrupciones para los viajeros.

El calor extremo también plantea un problema, ya que los pilotos no pueden alcanzar suficiente sustentación para un despegue seguro. El aeropuerto internacional Phoenix Sky Harbor recibió más de 50 cancelaciones de vuelos durante una sola ola de calor cuando las temperaturas superaron los 120 °F.

Además, los cambios de temperatura y los patrones climáticos más volátiles están provocando más turbulencias, y los incidentes de turbulencia grave aumentan en aproximadamente un 55% en las rutas del Atlántico Norte desde el año 2000.

Las compañías aéreas están bajo presión para desarrollar formas de ahorrar más combustible y reducir su huella de carbono, ya que la industria de la aviación es responsable de 2 a 5% de las emisiones globales. Esto ha impulsado las inversiones en combustibles de aviación sostenibles (SAF), que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 94% en comparación con el combustible para aviones convencional, aunque actualmente representan menos del 0,1% del consumo mundial de combustible para aviones. La IATA se ha comprometido a reducir las emisiones netas de carbono a cero de aquí a 2050, lo que requiere una inversión industrial estimada de 1,55 billones de dólares en iniciativas de descarbonización.

4. Volatilidad de los precios del petróleo

Como amenaza adicional más allá de las amenazas principales de la escasez de pilotos, los riesgos de infraestructura tecnológica y el cambio climático, alrededor del 30% de los gastos totales del sector de la aviación provienen del consumo de combustibles fósiles. Por lo tanto, se espera que la volatilidad de los precios del petróleo tenga un impacto comercial y logístico significativo en el sector de la aviación. Las compañías aéreas están muy expuestas a las fluctuaciones del mercado, e incluso los cambios más leves de los precios afectan a la rentabilidad de las rutas y a la planificación de la red. Cuando los costos del combustible aumentan inesperadamente, las compañías aéreas deben absorber la erosión de los márgenes o implementar aumentos rápidos de tarifas que puedan reducir la demanda de pasajeros.

La mayoría de las principales compañías aéreas aplican estrategias de cobertura para mitigar la volatilidad de los precios, lo que puede resultar contraproducente cuando los mercados se mueven en contra de posiciones fijas, como ocurrió durante la pandemia, cuando las compañías aéreas con cobertura no pudieron capitalizar unos precios históricamente bajos. Esta imprevisibilidad complica la planificación de la flota a largo plazo y las decisiones de inversión en aeronaves de bajo consumo de combustible.

En los últimos diez años, el precio del barril cayó de un máximo de 126 dólares en 2011 a un mínimo de solo 36 dólares en 2016. Si bien la naturaleza cíclica de los precios del petróleo no es un riesgo nuevo, las fluctuaciones rápidas se han vuelto más pronunciadas en las últimas décadas y seguirá siendo difícil gestionar la exposición al riesgo.

Se estima que un aumento de solo 1 dólar por barril de petróleo podría costar a la industria aérea mundial mil millones de dólares adicionales al año.

5. Daño a la reputación

El daño a la reputación en la industria de la aviación puede tener repercusiones significativas debido a la naturaleza altamente visible y socialmente compartida de los incidentes. Los problemas que afectan a los pasajeros, ya sean los enfrentamientos entre pasajeros y tripulantes o los desalojos forzosos, pueden propagarse rápidamente a través de las redes sociales y los canales de comunicación, amplificando los impactos negativos.

Estos incidentes resaltan la importancia de contar con un plan de respuesta de comunicación claro y efectivo. Los incidentes no siempre se pueden evitar, pero la forma en que responde una empresa puede determinar si la historia desaparece en un día o si tiene un impacto a largo plazo en los resultados.

6. Problemas con el gobierno de los Estados Unidos

Como amenaza adicional, el impacto de un cierre del gobierno de EE. UU. en la industria de la aviación puede ser significativo y multifacético. Durante un cierre, la disponibilidad reducida de empleados y contratistas del gobierno puede afectar tanto a la seguridad como a la eficiencia de las operaciones aéreas. Desde el punto de vista financiero, el cierre del gobierno puede provocar una disminución de los viajes de negocios y de placer, lo que repercute en los ingresos de las aerolíneas.

7. Puntos ciegos de mantenimiento y cumplimiento

An aircraft engineer uses a tablet for inspection tracking

Si bien los riesgos a gran escala dominan los titulares, muchas interrupciones operativas se deben a brechas de cumplimiento pequeñas pero críticas. El incumplimiento de los intervalos de inspección, la documentación desactualizada o la omisión de anuncios publicitarios pueden provocar que las aeronaves queden en tierra, que se impongan sanciones reglamentarias o que no se realicen auditorías, todo lo cual pone en peligro el tiempo de actividad y la seguridad.

Estos puntos ciegos suelen ser el resultado de sistemas de seguimiento fragmentados. Cuando los registros de inspección, el estado de las tareas y los registros de cumplimiento se distribuyen en hojas de cálculo o herramientas desconectadas, es fácil que se pasen por alto detalles importantes. Cumplir con las normas en 2025 significa tener un vista centralizada en tiempo real de las tareas normativas en toda su flota.

8. Sistemas aislados y fallas de comunicación

Los sistemas desconectados siguen siendo una de las causas más evitables de tiempo de inactividad en la aviación. Cuando los equipos de mantenimiento, inventario y compras trabajan en silos (utilizando diferentes herramientas o procesos manuales), las tareas clave pasan desapercibidas. Una reparación programada puede retrasarse simplemente porque una pieza no estaba disponible o, lo que es peor, porque nunca se pidió.

Estas averías no solo ralentizan las operaciones, sino que también pueden aumentar el riesgo de cumplimiento. La comunicación manual y los registros en papel dificultan el seguimiento preciso del estado o la respuesta rápida durante las auditorías. Las plataformas integradas, como SOMA Software, resuelven este problema al conectar los departamentos en tiempo real, reducir los errores y mantener las aeronaves en condiciones de volar y listas para ser auditadas.

9. Interrupciones en la cadena de suministro

La cadena de suministro global de la aviación sigue enfrentándose a una presión creciente debido a la escasez de materiales, los retrasos de los proveedores y la inestabilidad geopolítica. Las piezas, los consumibles y los componentes especializados de las aeronaves son cada vez más difíciles de conseguir a tiempo, especialmente para los operadores que gestionan flotas antiguas o diversos modelos de aeronaves.

Cuando las piezas no llegan según lo programado, el mantenimiento rutinario puede retrasarse o reprogramarse, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan eventos AOG (aeronaves en tierra) y reduce la disponibilidad de la flota.

Sin un seguimiento del inventario en tiempo real y una planificación integrada de las adquisiciones, los operadores pueden tener dificultades para responder de manera eficiente y, a menudo, recurrir a costosos suministros de última hora o a la canibalización de otras aeronaves. En 2025, aumentar la resiliencia de la cadena de suministro no consiste solo en el abastecimiento, sino también en la visibilidad, la previsión y la preparación.

10. Aumenta el tráfico de pasajeros

Tras varios años de recuperación, la demanda mundial de pasajeros ahora supera los niveles anteriores a la pandemia. Proyectos ATA un aumento del 5,8% en los RPK (ingresos por pasajero-kilómetro) en 2025, con un factor de ocupación promedio de alrededor del 84%. Este crecimiento sin precedentes reduce los cronogramas de mantenimiento, reduce los plazos de entrega y aumenta el impacto de incluso las interrupciones más pequeñas. Para mantener la confiabilidad, las aerolíneas deben reforzar la coordinación digital en el mantenimiento, las operaciones y documentación, garantizando que el cumplimiento y la seguridad se mantengan rápidos y sin problemas a pesar de las restricciones más estrictas.

El aumento de los vuelos implica tiempos de entrega más ajustados, plazos de mantenimiento reducidos y un mayor riesgo de retrasos debido a problemas no planificados. Si los flujos de trabajo de mantenimiento, las inspecciones y la documentación no están estrechamente coordinados, incluso un pequeño descuido puede alterar los horarios de los vuelos y erosionar la confianza de los pasajeros. Bajo presión, las compañías aéreas deben ampliar sus operaciones no solo en función del volumen, sino también de la fiabilidad y la precisión normativa.

11. Amenazas de ciberseguridad

A medida que los sistemas de aviación se integran más digitalmente (desde las plataformas de seguimiento del mantenimiento hasta el Wi-Fi a bordo y la emisión de billetes electrónicos), los riesgos de ciberseguridad aumentan exponencialmente. Las aerolíneas ahora administran los datos confidenciales de los pasajeros, los planes de vuelo operativos y los sistemas de aeronaves interconectados, todos los cuales pueden ser objetivos de actores malintencionados.

Los ciberataques, como el ransomware, las filtraciones de datos y las interrupciones del servicio, pueden comprometer la seguridad de las aeronaves, erosionar la confianza de los clientes y provocar el control regulatorio. En noviembre de 2022, un ataque de ransomware en Jeppesen (una filial de Boeing que proporciona software de navegación y planificación de vuelos) interrumpió los sistemas cruciales utilizados por las compañías aéreas para archivar los planes de vuelo y acceder a los NOTAM. Este incidente provocó retrasos en las operaciones y puso de manifiesto cómo un ciberevento puede paralizar tanto los procesos de programación como los de cumplimiento críticos para la seguridad.

Las aerolíneas deben implementar de manera proactiva defensas de varios niveles, incluida la segmentación de la red, la supervisión de los puntos finales y la planificación de la respuesta a los incidentes. Las auditorías periódicas de los sistemas, las evaluaciones de riesgos realizadas por terceros y la formación del personal también son fundamentales para salvaguardar la continuidad operativa y el cumplimiento de las normas.

12. Complejidad regulatoria global

Operar a través de las fronteras significa cumplir con un mosaico de regulaciones internacionales en evolución. Las aerolíneas deben alinearse con la FAA, la EASA, la OACI y las autoridades locales de aviación civil, ya que todas ellas pueden tener diferentes requisitos en cuanto a la documentación, los intervalos de inspección o las directivas de aeronavegabilidad.

Incluso las pequeñas desalineaciones (como aplicar el AD incorrecto a un número de cola de una aeronave específico o no recibir una actualización regional) pueden provocar auditorías fallidas, dejar en tierra la aeronave o denegar la entrada a ciertos espacios aéreos. Estos riesgos se agravan en el caso de las compañías aéreas que operan flotas diversas en varios continentes.

Para cumplir con las normas, los equipos de aviación necesitan sistemas centralizados que rastreen los requisitos globales, sincronicen automáticamente las actualizaciones reglamentarias y las traduzcan en flujos de trabajo específicos para las aeronaves. El mapeo de reglas en tiempo real y las listas de verificación digitales pueden reducir la carga de la supervisión global y, al mismo tiempo, mejorar la preparación para las auditorías.

Manténgase operativo y en conformidad con el software SOMA

Two business professionals reviewing metrics on a performance dashboard

A medida que la industria de la aviación navega por un panorama más complejo y lleno de riesgos en 2025, anticiparse a las interrupciones requiere algo más que medidas reactivas. Desde los cambios normativos hasta las restricciones de recursos, cada amenaza al tiempo de actividad o al cumplimiento representa un riesgo para la seguridad, la reputación y los ingresos.

Software SOMA equipa a los operadores con las herramientas necesarias para hacer frente a estos desafíos. Al automatizar los programas de mantenimiento, consolidar los datos de cumplimiento y ofrecer alertas en tiempo real, SOMA le ayuda a simplificar la supervisión y a mantener su flota en condiciones de volar, sin importar lo que le depare el futuro.

¿Está listo para optimizar sus operaciones y reducir el riesgo de cumplimiento? Reserve una demostración con SOMA hoy.

menu